La Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que implico el cambio político más importante que se produjo en Europa, desatada en contra de un régimen anacrónico y opresor, como lo era el sistema utilizado en el Antiguo Régimen: La Monarquía Absoluta. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó entre los años 1799 y 1815 con el golpe de Napoleón Bonaparte (en 1799) y su posterior derrota en la batalla de Waterloo (en 1815)…
Revolucion Francesa – Parte I: Así Comenzo Todo
Por Uriel Nicolás Fernández
Si bien La Revolución Francesa tuvo su desarrollo durante el reinado de Luís XVI, sus causas nacieron mucho antes. Durante el reinado de Luís XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luís XV, y que tocó fondo durante el reinado de Luís XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luís. La actividad revolucionaria comenzó a gestarse cuando, durante el reinado de Luís XV, se produjo una crisis en la economía, debido a la crisis agraria, y en las finanzas reales (que en aquel entonces concertaban a las finanzas del estado), debido al crecimiento de la deuda pública. La crisis agraria nace a causa de las desfavorables condiciones climáticas de los años 1787 y 1788. Esta crisis agraria genero una durísima crisis de subsistencia: Los agricultores no obtienen buenos ingresos, por lo que muchos debieron dejar de comprar productos industriales o incluso debieron llegar al extremo de mendigar; la caída de la demanda de los productos industriales produce paros en las industrias, lo significara pobreza para sus trabajadores; y, por último la escasez provoca la suba de los precios y el descontento de los sectores pobres.
La crisis fiscal se debía a que el Estado francés gastaba más de lo que producía. Esto se debía, en parte, a la ayuda económica que Francia prestaba a los que luchaban por la independencia. Pero a esto hay que sumarle el mantenimiento de un régimen absolutista en el que existía una parte de la sociedad que poseía ciertos privilegios. Ya desde los tiempos de Luís XIV, el sustento del estado absolutista que caracterizaría al Antiguo Régimen demandaba mucho dinero, ya que se tenía que tener en cuenta que existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio, sumado al mantenimiento de un granejército permanente, como prevención para una guerra y a los lujos a los cuales vivía rodeada la corte. Los impuestos fueron cada vez más altos y los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero sí era una carga para el resto de la sociedad, el tercer estamento. Frente a la crisis se intentaron diversas medidas de reforma de los impuestos, las cuales trataron de crear un sistema de impuestos más justo y uniforme, pero estas medidas no fueron bien recibidas por la nobleza.
De estas reformas la más importante fue la intentada por Calonne, uno de los ministros de Luís XVI. La reforma que Calonne proyecto para evitar la bancarrota de la hacienda, incorporaba como contribuyente a los privilegiados. Esto, por supuestos, provocó el enojo y descontento de los nobles y el clero, quienes convocaron una Asamblea de Notables, a la que asistieron príncipes, grandes nobles y altos cargos eclesiásticos. Allí, ambos grupos se opusieron rotundamente a la propuesta de Calonne y solicitaron al rey una convocatoria a Estados Generales, una asamblea donde se los tres estamentos (Nobleza, Clero y la Burguesía en representación del pueblo) votaban sobre ciertas cuestiones puestas discusión por el rey.
En términos generales y para resumir fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a aspirar el político; el descontento de las clases populares (burgueses, campesinos y siervos); la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas y los graves problemas causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos. Ésta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a que la victoria estadounidense y francesa abría un nuevo mercado que beneficiaría a ambos vencedores, la hacienda francesa quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Por último los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos. Esta situación ya no podría continuar y el pueblo se revelaría contra el régimen que lo había oprimido por tanto tiempo.
Enlace directo: De cómo Napoleón jamás existió (III)
La Factoria Historica
__________________
Calatrava Escobar, Juan: Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del Antiguo Régimen. Tres Cantos: Akal, 1980. ISBN 978-84-7339-504-5; Chartier, Roger: Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995. ISBN 978-84-7432-509-6; Cobban, Alfred: La interpretación social de la revolución francesa. Madrid: Narcea de Ediciones, 1971. ISBN 978-84-277-0003-1; Furet, François: La revolución a debate. Madrid: Encuentro, 2000. ISBN 978-84-7490-558-8; Kropotkin, Piotr: Historia de la Revolución Francesa; Reichardt, Rolf E.: La Revolución Francesa y la cultura democrática: la sangre de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 2002. ISBN 978-84-323-1081-2; Soboul, Albert: La Francia de Napoleón. Barcelona. Crítica. 1993. ISBN 978-84-7423-564-7Soboul, Albert: La revolución francesa. Vilassar de Mar: Oikos-Tau, 1981. ISBN 978-84-281-0485-2Vovelle, Michel: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona: Editorial Crítica, 2000. ISBN 84-8432-086-3
4 comentarios en “Revolucion Francesa – Parte I: Así Comenzo Todo”