Pirámide de Jentkaus I

La llamada pirámide de Jentkaus I es parte del complejo funerario de la reina Jentkaus I en la necrópolis de Guiza. A veces se hace referencia a ella como la Cuarta Pirámide. Lleva el número 100 en la lista de monumentos funerarios elaborada por Lepsius, y fue excavada e identificada por Selim Hassan en los años 1932 y 1933. De 45,5 x 45,8 de planta y con 16,7 m de altura actual, esta tumba tiene actualmente dos alturas y está construida sobre un afloramiento rocoso. Resulta difícil saber si en origen era una pirámide escalonada o una mastaba de grandes dimensiones y varias alturas. Fue construida en dos fases, y responde a dos proyectos diferentes. El primer monumento es cuadrado, utilizando la roca caliza como base, una especie de gigantesca mastaba cuya capilla funeraria está al este y que tiene acceso a través de la roca. Sus muros tienen una inclinación de 74°. Un segundo proyecto superpuso un edificio rectangular al primero, lo que da una apariencia única al monumento…

Pirámide de Jentkaus I

El volumen de bloques de piedra utilizado fue enorme, y todo ello estaba recubierto de piedra caliza de Tura. El monumento está acompañado de un templo funerario unido, de un muro que rodeaba el conjunto y de una calzada que lo unía al Templo del Valle de Menkaura. Se accede a las cámaras funerarias de la reina por un corredor que se abrió en el lado oriental, algo inusual en las pirámides de las reinas, que se explica si el monumento no tenía previsto esa finalidad. La disposición interna es más compleja de lo habitual, lo que aboga por la importancia que se dio a la reina, enlace dinástico entre la cuarta y la quinta dinastías. Esta importancia de Jentkaus explica el privilegio de que tuviese un complejo funerario independiente. Alrededor de la pirámide se construyeron las tumbas para los cortesanos, así como las de los sacerdotes encargados de su culto, que se mantuvo durante todo el Imperio Antiguo.

Alzado de la pirámide, con las cámaras interiores

Enlace directo: El Imperio Antiguo de Egipto

La pirámide tiene un pequeño templo funerario en el lado este de la pirámide, con una sala de ofrendas y otra reservada para la puerta falsa. El templo era accesible por una calzada que sube desde el Nilo. No hay rastro alguno de un Templo del Valle, lo que sugiere que se utilizó el de Menkaura, situado al lado del extremo de la calzada. Junto a la calzada se creó una ciudad de sacerdotes con tierras de cultivo, que se extendía de este a oeste formando un ángulo recto hacia el sur, en dirección al templo de Menkaura. El hecho de que estas casas se construyesen en el desierto ha mantenido sus cimientos y algunas paredes lo suficiente como para estudiarlas y levantar un plano. La cerámica encontrada indica que el culto a la reina se mantuvo durante las dinastías quinta y sexta.

Vista desde el Oeste de la pirámide de Jentkaus I en Guiza

Enlace directo: Los Periodos de la historia de Egipto

Los resultados de las excavaciones y estudios coinciden en que el cambio de proyecto coincidió con el fin de la cuarta dinastía. La voluntad de destacar la importancia de la fallecida reina, pariente de los faraones anteriores, que como Gran Esposa Real transmitió los derechos a la nueva dinastía. Entre sus títulos se encuentran el de Hija del Rey y el de Madre de los dos Reyes del Alto y Bajo Egipto, algo que su hijo quería dejar muy claro: está grabado en la entrada, junto a una representación de la reina con cetro, ureus y barba ceremonial…[1]

La Factoria Historica


[1] Karl Richard Lepsius (Naumburg an der Saale, Prusia, 1810 – Berlín, 1884) fue un lingüista, bibliotecario y egiptólogo alemán, el fundador de la ciencia de la egiptología. Estudió desde joven a Champollion para aprender los jeroglíficos y visitó todas las colecciones importantes europeas de objetos egipcios. Estudió arqueología griega y romana en Leipzig (1828-30), Gotinga (1830-32) y Berlín (1832-1833). En 1837 publicó una obra sobre la transcripción de los jeroglíficos. En 1842, el rey de Prusia Federico Guillermo IV, por solicitud del ministro Joahann Eichhorn propuso a Lepsius dirigir una expedición a Egipto y Nubia. Lepsius viajó a Egipto y exploró Guiza, Abusir, Saqqara y Dashur. Exploró 67 pirámides y más de 130 tumbas de nobles. En 1843 fue a Fayún donde encontró los restos del Laberinto de Egipto y la pirámide de Amenemhat III; excavó en Beni Hassan y Bersha, y visitó Tebas). De allí pasó a Nubia, donde aprovechó para realizar un estudio de las lenguas locales. Después volvió a Luxor y pasó cuatro meses en Qurna, donde encontró numerosas tumbas; después exploró en Karnak. Finalmente fue al Sinaí. En el delta exploró Tanis. Más tarde dejó Egipto y volvió a Europa vía Beirut, Damasco, Baalbek y Estambul. Llegó a Trieste en enero de 1846. Sus trabajos y los de sus colaboradores fueron publicados en el libro Denkmäler aus Äegypten und Äethiopien (1849-1858), una serie de doce volúmenes de los que cinco eran textos y el resto ilustraciones. Lepsius destruyó algunos monumentos para poder llevarse sus restos, entre otros, una columna de la tumba de Seti I que fue dinamitada. En 1846 fue nombrado profesor en la Universidad de Berlín y en 1865 director del Departamento de antigüedades egipcias del Museo de Berlín. Después del nombramiento volvió a Egipto (1866), exploró el delta del Nilo y encontró el Decreto de Canopus, un documento en idioma griego y egipcio demótico que se puede comparar a la Piedra de Rosetta. Más tarde regresó a Europa. La colección egipcia del museo estaba formada por unos quince mil objetos, la mayoría aportados por Lepsius. En 1869 visitó Egipto por tercera y última vez, para asistir a la apertura del canal de Suez. Murió en Berlín en 1884. Publicó varios libros y entre ellos el Libro de los Muertos, al que dio este nombre que se ha consolidado.

Deja un comentario