El crac de 1929 en el sistema-mundo: La perspectiva catalana, 1929-1935. El caso de la España industrial

Este libro escrito por Javier Aranda relata, siguiendo el marco teórico del sistema-mundo de economistas y sociólogos como Giovanni Arrighi o I. Wallerstein, como después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos saldó sus deudas con Gran Bretaña suministrándole armamento, maquinaria, alimentos y materias primas por un valor muy por encima de lo que Gran Bretaña podía pagar con sus ingresos reales…

El crac de 1929 en el sistema-mundo: La perspectiva catalana, 1929-1935. El caso de la España industrial

La liquidación por parte de Gran Bretaña de sus activos en Estados Unidos durante la guerra debilitó la posición financiera de Londres y dejó al Banco de Inglaterra la tarea de regular el sistema monetario mundial. Al mismo tiempo la liquidez de Estados Unidos quedó libre para conceder créditos masivos en su propio país y en el extranjero y convertirse con ello en la gran potencia económica del mundo desplazando a Europa.

Portada del libro

En Europa, después del crac de 1929 originado en la Bolsa de Nueva York, el colapso del poderoso Kredit-Anstalt Bank de Viena en 1931 suscitó una gran demanda de fondos en Alemania del poderoso Donatbank que también quebró. El mercado monetario en Londres comenzó a hundirse como consecuencia de la tensión creada y el 21 de septiembre Gran Bretaña abandonó definitivamente el patrón-oro seguida por otros veintiún países de todo el mundo. Estados Unidos se convertía a partir de entonces en el eje económico dominante del mundo siendo Europa su periferia. En esta periferia europea España era un Estado débil y de lento desarrollo, aunque este fuera positivo. Dentro del estado español, en Catalunya, la situación a principios del siglo XX de la industria catalana dependía de un mercado con muy baja capacidad de compra y estaba sometido a la inestabilidad propia de las economías agrarias. En este contexto bancario la especialización catalana se basó en las operaciones bursátiles…[1]

Encontrar en: www.aehe.esAmazon

La Factoria Historica


[1] En wikipedia se puede encontrar como la esencia de la teoría de sistema-mundo requiere la siguiente premisa, como ha indicado el economista chileno Osvaldo Sunkel, representante del neoestructuralismo económico.  La interpretación sugiere que el sistema capitalista internacional contiene un núcleo internacionalizado de actividades, de regiones y de grupos sociales de diversos grados de importancia en cada país. Estos sectores comparten una cultura común y un modo de vida, que se expresa con los mismos libros, textos, películas, programas de televisión, grupos similares de organización de familia y de vida social, estilo similar de la decoración de hogares, edificios, muebles y diseño urbano. A pesar de barreras lingüísticas, estos sectores tienen una gran capacidad para la intercomunicación que no tienen las personas marginales del mismo país que hablan la misma lengua (…) La modernización implica el reemplazo gradual de la estructura productiva tradicional por otra con capital intensivo (…) Por una parte, el proceso de la modernización incorpora en las nuevas estructuras los individuos y a los grupos que son necesarios para que ese tipo de racionalidad triunfe y prevalezca; por otra parte rechaza y expulsa a los individuos y a los grupos que no tienen lugar en la nueva estructura productiva o que carecen la capacidad de adaptarse a ella. Es importante enfatizar que este proceso no sólo previene o limita la formación de un grupo o clase social nacional emprendedora propia, según lo indicado por Furtado, pero también de una clase media nacional (…) e incluso de una clase obrera nacional. La implantación de la modernización introduce una separación que divide a los distintos segmentos sociales (…) en este proceso, algunos empresarios de la clase social emprendedora nacional se incorporan como ejecutivos a las nuevas empresas transnacionales (multinacionales), otros quedan marginados; algunas empresas también incorporan a algunos profesionales, formando a la parte del personal técnico y del segmento de empleados, pero el resto está completamente marginado. Por tanto la parte de la oferta de mano de obra que se considera cualificada o apta se incorpora al proceso, mientras que el resto queda marginada. Los efectos de la desintegración de cada clase social tienen consecuencias importantes para la movilidad social. El empresario marginado se añadirá probablemente a las filas de los pequeños fabricantes o la manufactura artesanal, o abandonará su actividad independiente y se convertirá en un empleado de clase media. Los sectores marginados de la clase media formarán probablemente un grupo de gente frustrada -de una clase media más baja- que intenta mantener el aspecto de la clase media -alta o media- sin mucha posibilidad de movilidad ascendente y aterrorizada por el peligro de su proletarización. Los trabajadores marginados se sumarán a las filas de marginalidad absoluta creciente, donde, como en la clase media más baja, el resentimiento y la frustración se acumularán (…) finalmente, es muy probable que una movilidad internacional se corresponda con una movilidad interna, particularmente entre los sectores internacionalizados (…) el proceso de la desintegración social que se ha descrito aquí probablemente también afecta a las instituciones sociales que son básicas para los grupos sociales y que les permiten su expresión. Por lo tanto, tendencias similares a las descritas para la sociedad global se van a encontrar dentro del estado, de la iglesia, de las fuerzas armadas, de los partidos políticos que tienen gran implantación popular, de las universidades etc. [Sunkel, O. Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina, 1972, p. 18-42]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s